ECONOMICTV

martes, 29 de marzo de 2011

Una vez explicados los Swaps...

CDS
View more presentations from LauraSotoca

Toca explicar los que son los CDS (Credit Default Swaps)


Se pueden considerar los instrumentos más modernos de Wall Street y constituyen un contrato bilatera entre un comprador y un vendedor de protección. El comprador se compromete a realizar una serie de pagos en el tiempo: primas, y el vendedor se compromete a cubrir parte o el total del crédito asegurado en caso de que éste no sea cancelado. 


¿Para qué se utilizan?



Para el aseguramiento de grandes corporaciones, de paquetes de referencia crediticia, o de los bonos de deuda soberana.
Su monto mínimo de operación es de 10 millones de dólares y pueden ser de 1, 2, 3, 5, o 10 años; aunque también se aplican a plazos más cortos,
No existe nada tangible en los CDS excepto los papeles, es una forma de apuesta. Los roles de comprador y vendedor pueden intercambiarse. El vendedor de CDS normalmente el banco, transa el CDS con un inversionista (el que pone el monto inicial). Sin embargo, el banco también puede tomar el rol de inversionista y asegurar la operación con otro banco. Así se consigue la clonación de aseguramiento donde sigue sin existir nada tangible. 

 El vendedor no requiere ningún tipo de regulación y no está obligado a mantener ningún tipo de reserva para pagar a los compradores. 
Los CDS ofrecen un pago similar a los titulares de una póliza (indemnización por pérdidas), sin que exista ninguna pérdida real para ellos.
Así es como los inversores aseguran el riesgo de sus operaciones. 
CDS_2
Los CDS se emplean desde 1990 y fueron establecidos como un aseguramiento para las grandes corporaciones petroleras tras el derrame del Exxon Valdez, en 1989. Su facilidad de empleo y la inexistencia de regulación lo convirtieron en el más popular de los instrumentos en el mercados de derivados. Sin embargo, durante la primera década, permanecieron practicamente desconocidos, y el volumen de operaciones no alcanzaba los 200.000 millones de dólares anuales. Hacia fines de los años 90, se manejaban en estos instrumentos montos cercanos a los 500.000 millones de dólares. El despegue de los CDS, como muestra la gráfica de The New York Times, se produce el año 2003, en una forma tan acelerada que al año 2007 alcanzó la suma de 45.500.000.000.000 dólares (US$45,5 billones, casi todo el PIB mundial), superando con creces las alternativas tradicionales. El año 2008 alcanzaron su nivel máximo: 65 billones de dólares, 1,35 veces la producción económica mundial.




Características esenciales:
  • Las permutas de incumplimiento crediticio son productos negociados Over the Counter (OTC), lo que significa que no son objeto de negociación en un mercado oficial organizado, son contratos hechos a la medida de las dos partes contratantes.


  • Los denominados activos subyacentes sobre los que se emite una de estas permutas son cualquier préstamo o título de deuda como una obligación o un bono, tanto de carácter privado como público.
  • Se denomina entidad de referencia a organización o empresa emisora de los títulos subyacentes.


  • No existe una regulación sobre estas operaciones en casi ningún país.


  • La finalidad teórica principal de las permutas de incumplimiento crediticio es servir como seguro para el poseedor de un título de deuda que quiere cubrirse del posible riesgo de crédito (básicamente impago) del mismo, para ello acude a un vendedor de permutas de incumplimiento crediticio , le paga una prima anual, y en caso de impago el vendedor responde pagando el importe del título al poseedor.


  • Aunque la permutas de incumplimiento crediticio tenga en común algunos elementos con las operaciones de seguro, no son regulados dentro de las actividades de seguro y así las entidades vendedoras no tiene que cumplir ninguna de las normas de solvencia ni de reservas que regulan el ejercicio de la actividad aseguradora, existiendo un mayor riesgo de contraparte o incumplimiento que en los contratos de seguros regulados como tales.


  • Se denominan permutas de incumplimiento crediticio en descubierto (o naked CDS) a aquellos casos en que alguien suscribe un contrato de permutas de incumplimiento crediticio sin ser poseedor de ningún título de los que quiere asegurar. En estos casos la finalidad de la operación es la especulación sobre la evolución de los subyacentes y puede llegar a producirse el caso paradójico de que se emitan más permutas de incumplimiento crediticio que títulos existentes. Por ejemplo se realiza una emisión de 1.000 bonos y sin embargo existan 20.000 permutas de incumplimiento crediticio, contratos de seguros sobre esos bonos.


  • Como en todos los contratos de Swaps, la liquidación se puede realizar con la permuta o liquidación física, el comprador entrega los bonos al vendedor, éste paga al comprador la cantidad fijada. La segunda forma denominada liquidación por diferencias, consiste en que el vendedor sólo paga al comprador la pérdida de valor de los títulos.

martes, 22 de marzo de 2011

Los Swap

Me suena a un juego de consola... pero si está relacionado con las finanzas me parece que voy mal encaminada...
Indaguemos sobre lo que son los Swaps y para qué sirven.


Empecemos por una definición específica de los que es un Swap:


El swap "es un contrato mediante el cual ambas partes acuerdan intercambiar flujos de efectivo sobre un cierto principal a intervalos regulares de tiempo durante un periodo dado". Aún así existen casos de swaps utilizados sobre los tipos de cambio, tasas de interés, índices accionarios o bursátiles, etc.




"Ejemplo de un swap de divisas realizado entre IBM y el Banco Mundial en 1981: IBM convirtió a dólares unas emisiones anteriores de deuda en francos suizos y marcos alemanes de IBM. El swap permitió a IBM aprovecharse del aumento del dólar a principios de los años 80 y fijar eltipo de cambio al que repagar su deuda. Por su parte el Banco Mundial emitió bonos en dólares que le proporcionaron los dólares necesarios para el swap, y consiguió a cambio financiamiento en francos suizos y marcos".
Por lo tanto el contrato denominado swap, es un instrumento con amplias posibilidades de uso y no es tan específico como suele utilizarse, simplemente es desinformación o que en algunos mercados bursátiles poco desarrollados, no lo ofertan mucho.


¿En qué se utilizan estos SWAPS?

Se utilizan para administrar el riesgo sobre el crédito a través de la medición y determinación del precio de cada uno de los subyacentes (tasa de interés, plazo, moneda y crédito).
Estos riesgos se pueden transferir para así ajustar la relación entre oferta y demanda de crédito.

Se trata de una transacción financiera en la que las dos partes acuerdan contractualmente intercambiar flujos monetarios durante un período determinado y siguiendo unas reglas pactadas.

Su finalidad al fin y al cabo es la siguiente:
  • Mitigar las oscilaciones de las monedas y de los tipos de interés. 
  • Reducir el riesgo del crédito. 
  • Reestructuración de portafolios, en donde se logra aportar un valor agregado para el usuario. 
  • Disminuir los riesgos de liquidez. 
Los Swap se fundamentan en la ventaja comparativa que disfrutan algunos participantes en ciertos mercados, que les permite acceder a determinadas divisas u obtener tasas de interés en condiciones más ventajosas.

Y...¿quién los expide?
  • Las personas o instituciones encargadas de su expedición son:
  • Intermediarios del mercado cambiario. 
  • Corredores miembros de las cámaras de compensación de las bolsas de futuros y opciones del exterior, calificados como de primera categoría según reglamentación de carácter general que adopte el Banco de la República. 
  • Entidades financieras del exterior calificadas como de primera categoría según reglamentación de carácter general que adopte el Banco de la República.


    Las transacciones se pueden realizar de las siguientes formas:

    • Por teléfono o Internet y se cierra el trato cuando se llega a un acuerdo sobre la tasa de cupón, la base para la tasa flotante, la base de días, fecha de inicio, fecha de vencimiento, fechas de rotación, ley aplicable y documentación. 
    • La transacción se confirma inmediatamente mediante fax seguido de una confirmación escrita.





  • Se dice que fue en Londres, en 1979, cuando fue escrito el primer Swap de divisas. Sin embargo, el primer Swap de divisas que involucró al Banco Mundial y a IBM como contrapartes, es el verdadero Swap inicial.
    Este contrato permitió al Banco Mundial obtener francos suizos y marcos alemanes para financiar sus operaciones en Suiza y Alemania del Oeste (sin tener que ir directamente a estos mercados de capital).
    Pasó mucho tiempo hasta que se observaron los beneficios de reducción de costos y de manejo de riesgo que significaban los Swaps. Así pues, el mercado creció enormemente a partir de ese momento.

    Los mercados de Swaps:


    La estructura fundamental de un Swap es la misma para cualquiera de los tipos que existen de éste. Su complejidad sólo radica en la gran cantidad de documentación que se necesita para especificar completamente los términos del contrato y de las disposiciones y cláusulas especiales que pueden incluirse.

    Se estructuran de la siguiente forma:


    Dos agentes, llamados contrapartes, acuerdan realizar pagos uno al otro sobre la base de algunas cantidades de activos. Estos pagos se conocen como pagos de servicio. Los activos pueden o no intercambiarse i se denominan nocionales.

    El Swap se inicia en su fecha efectiva: fecha de valor, y termina en su fecha de terminación (menuda obviedad...).

    A lo largo de este periodo, los pagos de servicio se harán en intervalos periódicos, de acuerdo a lo especificado en el Swap.

    Suelen ser intervalos de pago anuales, semestrales, trimestrales o mensuales.

    El flujo fijo (pago) no cambia a lo largo de la vigencia del Swap, sin embargo el pago flotante se fija periódicamente
    .




    Clasificación de los Swap:



  • 1. Swaps sobre tasas de interés :


    Este tipo de contrato es el más habitual en los mercados financieros.
    "Un swap de tasa de interés normal es un contrato por el cual una parte de la transacción se compromete a pagar a la otra parte una tasa de interés fijada por adelantado sobre un nominal también fijado por adelantado, y la segunda parte se compromete a pagar a la primera a una tasa de interés variable sobre el mismo nominal".

    Se intercambian obligaciones de pago, correspondiente a préstamos de carácter diferente, referidas a un determinado valor nacional en una misma moneda. Normalmente se suelen intercambiar intereses fijos por variables, aunque también pueden intercambiarse intereses a topo variable sobre bases de referencia distintas.
    Por lo cual, un Swap no es un préstamo, sino un intercambio de flujos de tasa de interés en el que nadie presta el nominal a nadie (la cantidades de principal no se intercambian).

    2. Swaps de divisas:

    Se trata de una variante del Swap de tipo de interés, en que el nominal sobre el que se paga el tipo de interés fijo y el nominal sobre el que se paga el tipo de interés variable son de dos monedas distintas.
    Es un acuerdo entre dos agente económicos para intercambiar, durante un período de tiempo acordado, dos flujos de intereses nominados en diferente moneda.

    Respecto a las clases más simples de swaps de divisas existentes, variarán en función de los tipos intercambiados, distinguiéndose entre:


    • Swap de divisas fijo contra variable. 
    • Swap de divisas variable contra variable. 
    • Swap de divisas fijo contra fijo.
    Ventajas:
    No existe riesgo por el principal del contrato, ya que su posible incumplimiento sólo afecta al diferencial de tipos o precios. 

    Inconvenientes:
    Altos costes de intermediación e implementación, así como de sus principales nocionales; dificultad en deshacer la operación antes de su vencimiento (debido a que no hay contraparte que asuma las condiciones específicas del contrato en cuestión). 

    1. Swaps de materias primas o Commodity Swaps: su funcionamiento es muy similar al de un Swap de tasa de interés: se encarga de compensar cualquier diferencia existente entre el precio variable del mercado y el precio fijo establecido mediante el Swap.
    2. Swaps de índices bursátiles: permiten intercambiar el rendimiento del mercado de dinero, por el rendimiento de un mercado bursátil (suma de dividendos recibidos, ganancias y/o pérdidas de capital).
    3. Swaps sobre tipo de cambio:  en este tipo de contrato "una parte se compromete a liquidar intereses sobre cierta cantidad de principal en una divisa. Por el otro lado, recibe intereses sobre cierta cantidad de principal en otra divisa". Es una variante del Swap de tasa de interés, en el que el nominal sobre el que se paga la tasa de interés fija, y el nominal sobre el que se paga la tasa de interés variables son en dos monedas distintas. Por ejemplo, en la actualidad las instituciones financieras reciben con frecuencia como depósito un swap.
      Para ampliar la idea de cómo es que funciona un swap, he aquí un ejemplo de un swap de divisas realizado entre IBM y el Banco Mundial en 1981:
      "IBM convirtió a dólares unas emisiones anteriores de deuda en francos suizos y marcos alemanes de IBM. El swap permitió a IBM aprovecharse del aumento del dólar a principios de los años 80 y fijar el tipo de cambio al que repagar su deuda. Por su parte el Banco Mundial emitió bonos en dólares que le proporcionaron los dólares necesarios para el swap, y consiguió a cambio financiamiento en francos suizos y marcos".
    4. Swaps crediticios: sirven para administrar el riesgo sobre el crédito a través de la medición y determinación del precio de cada uno de los subyacentes (tasa de interés, plazo, moneda y crédito). Estos riesgos pueden ser transferidos a un tenedor de manera más eficaz, permitiendo así, un acceso al crédito con un menor costo. Ajustándose a la relación entre oferta y demanda de crédito. Se podría afirmar que el riesgo crediticio, no es otra cosa más que, un riesgo de incumplimiento posible.
    Existen dos opciones de swaps: el swap de incumplimiento (default swap) y el swap de retorno total (total return swap).


    "En un contrato de swap de incumplimiento, un vendedor de riesgo crediticio paga a otra parte por el derecho de recibir un pago en el caso de que se produjera el cambio acordado entre ellos en el estatus crediticio del crédito de referencia, usualmente un título corporativo. Los swaps de retorno total, por el contrario, permiten que el vendedor del riesgo crediticio retenga el activo y reciba un retorno que fluctúa a medida que se modifica el riesgo crediticio. El vendedor paga unas tasas total de retorno sobre un activo de referencia, en general un título que incluye cualquier consideración de precio, a cambio de pagos periódicos a tasa flotante más cualquier reducción de precios".


    Tipos de riesgos que presentan:
    • Riesgo diferencial: Si se cubre un Swap con un bono, y se presenta un cambio en el diferencial del Swap con respecto al bono se puede ocasionar una pérdida o una utilidad en la rentabilidad de éste. 
    • Riesgo de base: Cuando se cubre un Swap con un contrato a futuro y existe una diferencia entre la tasa de referencia y la tasa implícita en el contrato a futuro, originando una pérdida o una utilidad. 
    • Riesgo de crédito: es la probabilidad de que la contraparte no cumpla con sus obligaciones. 
    • Riesgo de reinversión: es derivado del riesgo de crédito, cuando hay cambios en las fachas de pago, es necesario reinvertir en cada fecha de rotación. 
    • Riesgo de tipo de cambio o cambiario: si se produce una fluctuación positiva de la(s) moneda(s) que se va(n) a liquidar cuando se realice la transacción (compra o venta), es decir, si al final de la operación comercial tienen que pagar más de su propia moneda (o cualquier otra) para adquirir la misma cantidad de la divisa que se acordó en el contrato. Lo que afecta el costo final de las transacciones


    martes, 15 de marzo de 2011

    Hagamos planes!

    Hoy nos dedicaremos a explicar qué son y cómo funcionan estos Planes de pensiones de los que tanto habla la gente...



    En realidad, los planes de pensiones pertenecen al Subsitema de Pensiones, perteneciente al Sistema de Seguridad Social Integral.


    Hablemos pues, de este Subsistema de pensiones:


    Su principal objetivo es la cobertura de las contingencias de invalidez, vejez, muerte, asistencia funeraria, nupcialidad y sobrevivencia. 
    Se compone de dos regímenes:


    • La capitalización Individual
    • La Solidaridad Intergeneracional 

      En ellos participan, de acuerdo a sus ingresos, todos los contribuyentes.
      Los Fondos de Capitalización Individual se crean para este Subsistema, para así otorgar a los afiliados una pensión, cuya cuantía dependerá del monto acumulado de los aporte en la cuenta individual del afiliado y del producto que le corresponda por el rendimiento de las inversiones realizadas.
      Estos fondos son propiedad de los afiliados y sus patrimonio es independiente y distinto del patrimonio de las Instituciones que lo administran. Esta administración está a cargo de Instituciones que determina la ley del Subsistema de Pensiones y el Fondo de Solidaridad Intergeneracional. La Ley especial de este Subsistema determinará su administración., la supervisión estará a cargo del Ministerio de Finanzas.
      Los beneficiarios tienen derecho a escoger libremente los entes administradores de los fondos y de los prestadores del servicio de salud, que podrán ser públicos, privados o mixtos debiendo cumplir con los requisitos que les fijen las leyes Especiales.


      Tras todo este recital, lo que me queda claro es que el Plan de Pensiones es un producto financiero de ahorro integrado en otros mayores: los Fondos de Pensiones. 
      Al invertir en Fondos, no puede garantizar una rentabilidad inicial.
      • Su principal inconveniente es la falta de liquidez: las aportaciones de los planes de pensiones no se pueden recuperar hasta que no se llegue a la jubilación, a los 65 años o anticipada. Las excepciones están descritas por la Ley: fallecimiento, enfermedad grave o paro de larga duración.
      • La cuota puede ser mensual, trimestral, semestral o anual, a gusto del cliente: se pueden reducir, aumentar e incluso suspender temporalmente. También se pueden hacer aportaciones únicas por la cantidad que se desee, con una sola condición: los ingresos desgravables en los planes de pensiones tienen un límite anual de 8.000 euros.
      • Una vez que el titular se haya jubilado puede recuperar el dinero en cuotas mensuales o en un solo pago.
      • Pago de impuestos: cuando se llega a la jubilación y uno se dispone a recuperar lo ahorrado, las cantidades aportadas durante tantos años las entiende el fisco como rentas de trabajo que desgravaron en su momento, por lo que cuando se reciba el dinero con los intereses el titular deberá pagar los impuestos que no satisfizo en sus sucesivas declaraciones de la Renta.

      Tipos de fondos de pensiones:

      Los fondos de pensiones al igual que los fondos de inversión invierten en multitud de activos financieros para así obtener las rentabilidades necesarias para garantizar las pensiones futuras de los asegurados. Así pues existen distintos tipos de fondos de pensiones en función de los mercados en que inviertan:

      a) Renta Fija, sólo invierten en renta fija.

      b) Renta Fija Mixta I, hasta un 15 % del patrimonio en renta variable y el resto en renta fija.

      c) Renta Fija Mixta II, entre un 15 % y un 30 % en renta variable y el resto en renta fija.

      d) Renta Mixta Variable, invierten entre un 30 % y un 75 % en renta variable y el resto en fija.

      e) Renta Variable, como mínimo invierten un 75 % en renta variable mientras que el resto lo invierten en renta fija.

      Así pues, el asegurado siempre podrá encontrar aquél fondo de pensiones que más se ajuste a sus pretensiones de rentabilidad y riesgo.

      Características a tener en cuenta para suscribir uno de estos planes de pensiones:



      • La edad: hoy, la mayor parte de los suscriptores de planes de pensiones tienen entre 35 y 55 años, mientras que los de planes de jubilación tienen entre 30 y 55 años. 
      • Los ingresos: la inversión en planes de jubilación, según los especialistas, resultan especialmente convenientes para los ciudadanos con bajo nivel de ingresos, porque les permite acceder cuando lo deseen al dinero ahorrado, a diferencia de lo que ocurre con los planes de pensiones, cuya liquidez es mucho menor. 
      • Los beneficios fiscales: a quienes no disfruten de una cierta seguridad laboral y a quienes no tengan entre sus expectativas prioritarias acceder a beneficios fiscales, les convienen más los planes de jubilación. Quien se suscribe a un plan de pensiones se beneficiará de una fiscalidad muy favorable, pero no podrá recuperar su dinero hasta el mismo momento de su jubilación, salvo excepciones muy concretas.




        Los planes de pensiones caen en desgracia

        La crisis, sus escuálidas rentabilidades y la falta de liquidez desincentivan a los ahorradores

        PILAR BLÁZQUEZ MADRID 10/01/2011 08:20
        ¿Subir la edad de jubilación a 67 años? ¿Ampliar el periodo de cotización hasta 25 años? Estas son sólo algunas de las cuestiones pendientes entre Gobierno y agentes sociales de cara a definir el futuro de las pensiones públicas en España. Conseguir un acuerdo parece imprescindible, no sólo porque eso aseguraría la viabilidad del sistema público sino porque la alternativa de los planes de pensiones privados tampoco parece fiable a tenor de los últimos datos.
        La crisis, las escuálidas rentabilidades y la falta de liquidez en un entorno cada día más incierto están relegando los fondos de pensiones de las preferencias de los inversores. "La crisis ha provocado que sean muchas las familias españolas a las que llegar a final de mes les supone un esfuerzo cada vez más duro. Es lógico que ni se planteen dedicar parte de su renta a un plan de pensiones", asegura Florentino Felgueroso, investigador de Fedea.
        Según los datos manejados por VDOS Stochastics, entidad de difusión de información financiera especializada en fondos de inversión, planes de pensiones y sicav, las aportaciones realizadas por los españoles a planes de pensiones cayeron en 215 millones de euros en el último año.
        La patronal del sector, Inverco, es algo más optimista. "Estamos ligeramente por encima del año pasado y esperamos que el empujón de fin de año permita cerrar 2010 con un ligero saldo positivo", asegura su director, Ángel Martínez Aldama.
        Pero que nadie se engañe, los planes de pensiones no viven de quienes tienen apuros económicos. Todo lo contrario. "El producto es especialmente atractivo para las rentas más altas. No sólo para complementar su pensión sino, sobre todo, porque es la mejor fórmula para rebajar la factura fiscal de cada año", explica Paula Mercado, directora de análisis de VDOS.
        Efectivamente, muchos jubilados comprueban con desolación que al rescatar su plan, Hacienda les pide los impuestos diferidos. Es decir, cuando se rescatan, pagan impuestos como otra renta del trabajo, y cuanto más se rescate (todo lo acumulado, por ejemplo), más impuestos pagan. A pesar del susto, "lo normal es que la cantidad de impuestos sea inferior. Ya que el tipo marginal se aplica sobre los ingresos y la jubilación suele ser inferior al sueldo", explica Luis del Amo, experto fiscal del Registro de Asesores Fiscales.
        Pero ni siquiera así, los planes convencen, y eso que la tasa de ahorro de los españoles comenzó 2010 cercana al 17%, y aunque ha caído hasta el 14%, todavía es mucho más alta que la media del 5% de los años del boom económico.
        ¿La razón? "La educación financiera de los españoles está aumentando. Y a pesar de que tradicionalmente no se realiza mucho seguimiento de las inversiones, cada vez se informan más", explica el director de Inverco.
        No hace falta ser un Warren Buffett de las finanzas para darse cuenta de que, pese a las recomendaciones de los bancos, los planes de pensiones no pasan la prueba de la rentabilidad. "Es mucho peor que otros productos financieros, en muchos casos negativa y además el dinero está cautivo. Es decir, sólo se puede rescatar llegado el momento de la jubilación o, excepcionalmente, en caso de enfermedad grave o desempleo de larga duración", advierte Ricardo Sánchez-Seco, gestor de fondos de Gestiohna. "Sólo quienes por psicología personal sean incapaces de ahorrar si alguien no les impide tocar su dinero deben elegir este producto", recomienda.
        Según los últimos datos de VDOS Stochastics, la caída de la rentabilidad ha dejado los fondos de estos productos con 1.353 millones de euros menos que a cierre de 2009. Sólo dos de las cinco categorías en las que se dividen los planes de pensiones individuales tuvieron rentabilidades positivas en el último año. O sea, imposible competir con otros fondos de inversión o simplemente con los depósitos que los bancos han remunerado durante 2010 con intereses en el entorno del 4%, y que se han convertido en el producto estrella del ahorro de los españoles.
        El problema de los planes de pensiones no tiene relación directa con la crisis económica. Un estudio elaborado por los profesores del IESE Pablo Fernández y Vicente Bermejo asegura que entre 1991 y 2007, en pleno boom económico, sólo dos planes de pensiones superaron en rentabilidad a los bonos del Estado y ninguno batió al índice de la Bolsa de Madrid. "El decepcionante resultado se debe a las elevadas comisiones, a la composición de la cartera y a la gestión", aseguran los autores. "En muchos casos los inversores perdieron la desgravación fiscal vía comisiones e ineficiencias en la gestión", aseguran.
        Ricardo Sánchez coincide con el análisis. Asegura que los gestores de planes de pensiones no tienen la presión de ofrecer resultados en el corto plazo y por eso su "gestión es más relajada". Otro problema es la propia legislación. "No se les permite diversificar tanto como al resto de fondos y por eso es más difícil esquivar los vaivenes del mercado", asegura Sánchez.
        Defensores y detractores del producto reclaman un cambio. Inverco quiere más libertad para invertir y más desgravaciones fiscales para compensar la inmovilización del dinero. Florentino Felgueroso sugiere mayores incentivos para las empresas y que "sean ellas quienes hagan las aportaciones, como una parte del sueldo". Alberto Montero, profesor de la Universidad de Málaga, aboga por un cambio radical. "Hay que apostar por pensiones públicas sufragadas por impuestos, como han hecho en Francia ", aconseja.





        martes, 8 de marzo de 2011

        Cuando digo Crisis...


        Me refiero a la Crisis de deuda pública


        ¿Y qué tipo de crisis es esa?



        Hoy en día las economías se basan principalmente sobre las deudas a corto o largo plazo, contraídas por los particulares, las empresas y el Estado.
        Para la mayor parte de las transacciones se emplean diversas formas de crédito.
        Las deudas, por o general, se registran mediante instrumentos mercantiles específicos:

        • pagarés
        • letras de cambio
        • bonos, etc. 


        Tras esta pequeña introducción, hablemos de lo que nos concierne, LA DEUDA PÚBLICA:

        Se trata de una deuda contraída por el gobierno de un país. Normalmente no sólo se incluyen en ella los préstamos tomados por el gobierno central sino también los que contraen organismos regionales o municipales, institutos autónomos y empresas del Estado. 

        Se puede dividir en deuda a corto y a largo plazo, además de deuda pública interna, contraída por acreedores del país, y deuda pública externa, contraída por prestamistas del extranjero.


        Por lo general los gobiernos buscan consolidar deudas a corto plazo convirtiéndolas en deudas de largo plazo; una vez la deuda interna total sobrepasa un cierto nivel, se recurre muchas veces a emisiones suplementarias de moneda nacional, para así poder atender a estos compromisos. 
        Todo esto contribuye a una presión de tipo inflacionario, dado que las nuevas emisiones se producen sin un respaldo en divisas o en bienes producidos por el país. 


        En el caso de las deudas externas, que deben pagarse en dólares o en otras divisas, es imposible recurrir (salvo para EEUU). 
        Así pues, los países Latinoamericanos y de otros, que acumularon en las últimas décadas crecientes saldos negativos en sus transacciones externas, se vieron obligados a realizar profundos ajustes en sus economías a partir de los últimos años de la década de los ochenta.
        Antes de que comenzase la crisis financiera global, muchos países en vías de desarrollo, manifestaban cierto atraso en la deuda pública. Una vez que el sector de las hipotecas en EEUU estalló, las consecuencias fueron catastróficas, tanto los Gobiernos como las empresas, decidieron recurrir al gasto público.
        Así pues, una gran cantidad de países han visto incrementar a niveles muy altos la deuda pública de su economía. Por ejemplo, el caso de Grecia y España, liderando el índice de los países con mayor deuda estatal. 
        De acuerdo a los registros, los gobiernos de los países de Europa registran al día de hoy una deuda de 156 mil millones de dólares, Grecia y España siendo los más endeudados. 
        Lo cierto es que, finalmente, la gravedad de la situación es notoria pese a que muchos creen que la recesión podría llegar a su fin.






        La deuda pública de los países ricos superará el 100% de su PIB este año

        El retraso del ajuste en EE UU, la crisis europea y los problemas de Japón llevan el endeudamiento al nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial

        CLAUDI PÉREZ (ENVIADO ESPECIAL) - Washington - 13/04/2011
        El capitalismo se basa en la extraña convicción de que personas odiosas obrarán de alguna manera por motivos odiosos para actuar en el bien de todos. No está claro que Keynes pensara directamente en el Fondo Monetario Internacional al escribir esa frase, pero el FMI certificó ayer su reinvención en el papel de Casandra para anunciar que Estados Unidos, la economía más grande del mundo, también está con el agua al cuello. Por segunda vez en dos días, el FMI le reclamó medidas creíbles para reducir el déficit y presionó a la Casa Blanca para contener la deuda y evitar desórdenes en los mercados mundiales. Las cifras así lo avalan: pese a la oleada de austeridad en Europa, la deuda de los países avanzados está en el momento más alto de la historia en tiempos de paz. El endeudamiento público en los países ricos romperá la barrera del 100% del PIB este año por primera vez desde la II Guerra Mundial: los Estados del mundo desarrollado deberán más de lo que producen sus países en un año, según el Fondo. Pese a que los mercados, por ahora, han disparado contra la deuda europea, EE UU y Japón son los principales culpables de esa situación.

            FMI

            (Fondo Monetario Internacional)

            A FONDO

            Sede:
            Washington DC (Estados Unidos)
            Directivo:
            Dominique Strauss-Kahn (Director Gerente)
            Estados Unidos

            Estados Unidos

            A FONDO

            Capital:
            Washington.
            Gobierno:
            República Federal.
            Población:
            303,824,640 (est. 2008)

          La noticia en otros webs

          Los Estados inyectaron 820.000 millones en la banca en 2010
          El FMI criticó la "demora" en la consolidación fiscal en EE UU, que ha preferido apuntalar el crecimiento económico antes de acometer una salida de la crisis a la alemana. "EE UU ha dejado en suspenso el ajuste fiscal y debe acelerar la adopción de medidas para reducir los niveles de deuda", dijo el director de asuntos fiscales de la institución, Carlo Cottarelli. El déficit público norteamericano rozará el 11% del PIB este año (casi el doble que España). La deuda oficial supera el 90% del PIB (30 puntos más que la española). Si se añade el endeudamiento local y el de empresas públicas como Fannie Mae y Freddie Mac, alcanza el 124% del PIB.
          "Lo más preocupante es que el perfil de esa deuda sigue aumentando y ya ha superado el anterior máximo, de allá por 1947. A esos niveles, y con las familias y empresas en pleno proceso de desendeudamiento, lo más probable es que -sin dramas, pero de forma constante- la recuperación se vea afectada y sobre todo que aumente la presión de los mercados, con efectos nocivos en todo el mundo", aseguró Carmen Reinhart, del Peterson Institute.
          El FMI resucita así los cisnes negros. Un cisne negro es un suceso altamente improbable cuyas consecuencias pueden llegar a tener un impacto demoledor. Así fue calificada al principio la crisis financiera, que se adentra ya en su cuarto año. Y así de improbable era hasta ahora el contagio de la crisis fiscal de Europa a EE UU. Ante la constatación de que el viento ha cambiado, el presidente de EE UU, Barack Obama, tiene previsto anunciar hoy un paquete de medidas en la dirección que indica el FMI, pese a que demócratas y republicanos no acaban de ponerse de acuerdo: unos reclaman subidas de impuestos a los ricos; los otros, un fuerte tijeretazo del gasto público. La presión sobre EE UU ya ha empezado: Bill Gross, gestor del principal fondo de deuda pública del mundo, aseguró ayer que la deuda norteamericana está "artificialmente cara", debido a las compras masivas del banco central estadounidense.
          Pero los problemas no son una exclusiva de EE UU. La deuda federal estadounidense superará el 110% del PIB en 2016: ese año, la japonesa alcanzará el 250%, y en Europa rebasará el 100% en Italia, Irlanda, Grecia y Portugal. "Los déficits públicos están mejorando en 2011 con la excepción de EE UU y Japón, pero ni aun así cabe descartar riesgos por sacudidas en el sistema financiero, subidas de los intereses de la deuda o incumplimientos en los planes de ajuste", explicó Paulo Mauro, economista del FMI.
          La mala situación fiscal en las economías avanzadas es consecuencia de los ambiciosos planes de estímulo que permitieron evitar una reedición de la Gran Depresión, y de las numerosísimas ayudas que ha recibido la banca: solo en 2010 se inyectaron 820.000 millones de euros en los bancos, con Irlanda (casi el 30% del PIB) a la cabeza seguida de Alemania (10,7%), Reino Unido y Holanda (6%), Grecia (5%), Bélgica (4%), Estados Unidos (3,4%) y España (2%). El informe fiscal del Fondo nada dice, por cierto, de echar el freno en lo relativo a esas ayudas, que contrastan con la necesidad imperiosa de extender las políticas de austeridad. Los bancos son diferentes. En Washington, en Madrid y en Tombuctú.